He tenido lipitis durante un año, pero antes sentía un poco de picazón. Anteayer tomé un medicamento recetado por el médico y el resultado fueron ampollas. Creo que tomé el medicamento equivocado. ¿Qué hay de malo en esto?
1. La queilitis se produce en los labios, por lo que se debe trabajar para evitar la irritación de los labios.
Los alimentos tabú específicos incluyen principalmente las siguientes categorías:
Frutas: mango, piña (pulpa amarilla), naranja, fresa, kiwi, lichi, higo (las frutas tropicales generalmente no se comen). .
Verduras: colza, espinacas, amaranto, zanahoria (que contienen porfirinas, que aumentarán la sensibilidad de los labios a la luz)
Condimentos: pimienta, pimiento, comino en polvo, cebolla, jengibre, vinagre de ajo.
Carne: marisco, gambas, cangrejo, ternera, cordero, lengua de cerdo, carne hambrienta, pato.
Otros: Fritos, tabaco, alcohol, encurtidos, encurtidos, escaldados [2]
2. Corregir los malos hábitos y no lamer, morder ni exponer los labios;
p>
3. Reduzca la estimulación del tabaco y el alcohol, coma alimentos menos picantes y grasosos y evite la exposición al sol abrasador.
4. Tomar regularmente productos fortalecedores del bazo y estimulantes de la humedad, como decocción de arroz glutinoso, fruta de gorgona, castañas de agua, judías adzuki, etc.
5. Consuma más verduras frescas, como brotes de soja, repollo, rábano blanco, etc. , para aumentar la ingesta de vitamina B.
6. Nunca utilices bálsamos y brillos labiales comunes y pesados.
7. No interrumpas el tratamiento si los síntomas mejoran ligeramente. Cuanto más dura, más difícil es curar.
8. No utilizar pomadas hormonales para evitar la dependencia y la dermatitis hormonodependiente.
Paniculitis es un nombre general para las enfermedades inflamatorias que se presentan en los labios. Esta enfermedad tiene una alta tasa de incidencia y pone en grave peligro la salud de las personas. Su tratamiento y prevención siguen siendo temas para los dentistas.
Actualmente, la clasificación de las queilitis se basa en la etiología y la patología. Hay siete tipos comunes de queilitis: 1. Queilitis crónica inespecífica; 2. Queilitis glandular; 3. Queilitis linfoproliferativa benigna; 7. Queilitis anormal; Dado que las causas y los cambios patológicos de diversas enfermedades son diferentes, los métodos de tratamiento también lo son.
1. Queilitis crónica inespecífica. La causa puede estar relacionada con factores irritantes crónicos y persistentes como la temperatura, la química y la maquinaria, como áreas de meseta frías o secas, hábitos de tabaco y alcohol, malos hábitos de lamerse y morderse los labios y hábitos alimenticios picantes. La queilitis crónica inespecífica se manifiesta como sequedad, descamación, picazón, ardor, exudación y formación de costras, y es más común en la parte roja del labio inferior. Las infecciones recurrentes pueden provocar fisuras profundas y cubiertas de costras, dolor intenso e hinchazón persistente. Tratamiento: Aplicación tópica de una solución compuesta de nitrofuracilina 1:5000, seguida de la aplicación tópica de ungüento para ojos de clortetraciclina o ungüento de furosemida. Si el efecto no es evidente, se puede utilizar una inyección local de acetónido de triamcinolona. Prevención: evitar la irritación, dejar de fumar y beber y evitar la comida picante.
2. Queilitis glandular. La causa aún no está clara, pero puede estar relacionada con herencia congénita, gingivitis, periodontitis y otras lesiones e irritaciones locales. Es común en hombres de mediana edad o mediana edad, principalmente en el labio inferior, que sufren de hiperplasia e hipertrofia de las glándulas labiales, las secreciones purulentas, la hinchazón de los labios y el dolor son evidentes, y algunos pacientes no recaen durante un tiempo; mucho tiempo puede volverse canceroso. Tratamiento: administración oral de yoduro de potasio al 10%, pomada ocular de clortetraciclina tópica o pomada de fluocinolona o inyección local de suspensión de prednisona;
3. Queilitis linfoproliferativa benigna. La patogénesis puede estar relacionada con la proliferación de tejido linfoide primitivo residual bajo la luz durante el desarrollo embrionario. Es más común en la parte roja del labio inferior de mujeres jóvenes y de mediana edad. La parte cubierta con una costra de color amarillo claro se acompaña de picazón paroxística intensa, que ocurre aproximadamente 1 a 2 veces al día. Después de la fricción, las costras se caen, sale un líquido de color amarillo claro y la picazón disminuye gradualmente. Tratamiento: Esta enfermedad es sensible a la radiación y puede tratarse con radioterapia. Prevención: Evite la exposición al sol.
4. Queilitis granulomatosa. Se desconoce la causa de esta enfermedad. Puede ser una reacción especial de la enfermedad de Crohn, periodontitis apical y paniculitis, o puede ser una reacción a un cuerpo extraño de degeneración de la grasa subcutánea. Se caracteriza por hinchazón difusa, hipertrofia, firmeza y elasticidad de los labios del paciente, diagnóstico de presión indoloro y sin edema ni depresión. El labio superior está más enfermo que el inferior y tanto el labio superior como el inferior están afectados. La hinchazón puede disminuir inicialmente, pero no desaparece después de repetidas hinchazones. La piel en el área hinchada está ligeramente roja y, después de repetidos ataques, se vuelve de color rojo oscuro y el labio superior se hincha y hacia arriba. Tratamiento: Inyección local de acetónido de triamcinolona.
5. Síndrome de May-Roy. También conocido como síndrome de queilitis granulomatosa o la tríada de hinchazón de labios, parálisis facial y labio hendido. Se desconoce el motivo.
Se manifiesta como hinchazón difusa y engrosamiento de los labios del paciente, y parálisis facial periférica acompañada de fisura de la lengua o lengua geográfica. Cuando estas tres características se combinan, a menudo se le llama síndrome de Merlot. Sin embargo, cuando sólo uno de los dos síntomas anteriores aparece clínicamente, también se le puede denominar tipo síndrome incompleto. Tratamiento: Inyección local de suspensión de prednisolona.
6. Queilitis actínica. Reacción inflamatoria aguda causada por luz solar intensa y excesiva (incluidos rayos ultravioleta, rayos X, fuentes de luz intensas, etc.). ). Esta enfermedad suele aparecer en verano y se puede dividir en tipos agudos y crónicos. La queilitis actínica aguda, también conocida como queilitis erosiva, se caracteriza por edema, congestión, ampollas, erosión, costras y ataques agudos. Suele ocurrir al segundo día después de la exposición, con evidente sensación de ardor y picazón intensa. La queilitis actínica crónica, también conocida como queilitis descamativa, se caracteriza por sequedad y malestar evidentes, ataques repetidos de queilitis, mucosa labial engrosada y agrietada y escamas blancas parecidas al salvado que cubren el epitelio. Tratamiento: En la etapa aguda, las compresas húmedas son el método principal. Cuando no hay exudación, se puede aplicar ungüento hormonal o antibiótico. Prevención: Evite la exposición al sol.
7. Queilitis anormal. La causa es la queilitis provocada por el contacto con alérgenos. Cuando el antígeno ingresa al cuerpo por segunda vez, puede estimular una reacción alérgica de tipo I, lo que lleva a la liberación de sustancias de reacción lenta de histamina, lo que resulta en una mayor permeabilidad de los capilares mucosos y las paredes de los tubos, así como edema tisular. La queilitis de contacto es una reacción alérgica de tipo IV causada por el contacto directo con alérgenos, como cosméticos y ciertos medicamentos. La enfermedad se divide en dos categorías: aguda y crónica. El angioedema agudo de los labios se manifiesta como una hinchazón difusa del labio superior con perímetro poco claro, que puede extenderse a la nariz y los pómulos. En ocasiones se acompaña de hinchazón de la lengua y la garganta, que puede provocar dificultad para respirar e incluso asfixia. Los síntomas crónicos son similares a los de los labios mencionados anteriormente, sin hinchazón en otras partes de los labios. Tratamiento: Utilice corticosteroides y antihistamínicos. Prevención: Evite el contacto con alérgenos.