Cómo tomar levofloxacino cápsulas
Resumen: ¿Cómo tomar Levofloxacino cápsulas? El ingrediente principal de las cápsulas de clorhidrato de levofloxacina es el clorhidrato de levofloxacina, que es un fármaco antibacteriano de floxacina de amplio espectro y se usa principalmente en tratamientos clínicos antibacterianos y antiinflamatorios. Por ejemplo, bronquitis, bronquiectasias combinadas con infección, neumonía, faringitis, amigdalitis, etc. Entonces, ¿cómo tomar las cápsulas de levofloxacino? ¿Cuántas rebanadas debes tomar a la vez? Echemos un vistazo a las instrucciones de las cápsulas de levofloxacina a continuación. Levofloxacino Cápsulas Cómo tomar Levofloxacino Cápsulas Instrucciones de Levofloxacino Cápsulas
Cómo tomar Levofloxacino Cápsulas Instrucciones de Levofloxacino Cápsulas
Características
Este producto es una cápsula dura con una Contenido blanquecino o polvo o gránulos de color amarillo claro.
Indicaciones
Este producto es adecuado para las siguientes infecciones leves y moderadas causadas por bacterias sensibles;
Infecciones del sistema respiratorio: bronquitis aguda, bronquitis crónica Ataque agudo, bronquiolitis difusa, bronquiectasias combinadas con infección, neumonía, faringitis, amigdalitis (absceso periamigdalino);
Infección del sistema urinario: pielonefritis, infección urinaria complicada, etc.;
p>
Infecciones del sistema reproductivo: prostatitis aguda, epididimitis aguda, infección uterina, anexitis uterina, enfermedad inflamatoria pélvica (el metronidazol se puede combinar con sospecha de infección anaeróbica);
Infecciones de la piel y tejidos blandos: impétigo, histitis de fosa, linfangitis , absceso subcutáneo, absceso perianal, etc.;
Infecciones intestinales: disentería bacilar, enteritis infecciosa, salmonella Enteritis, tifoidea y paratifoidea;
Infecciones diversas en pacientes con sepsis, neutropenia e inmunodeprimidos pacientes;
Otras infecciones: mastitis, traumatismos, quemaduras y cirugía. Infección post-herida, infección abdominal (con metronidazol si es necesario), colecistitis, colangitis, infección de huesos y articulaciones, infección otorrinolaringológica, etc.
Especificaciones
0,2 g (calculado como C18H20FN3O4)
Uso y dosificación
Administración oral, adultos 0,2 g (1 cápsula) cada uno tiempo, dos veces al día. En casos graves, la dosis se puede aumentar a tres veces al día. Además, se puede aumentar o disminuir adecuadamente según el tipo y síntomas de la infección.
Reacciones adversas
Pueden producirse reacciones adversas durante la administración de clorhidrato de levofloxacino:
Sistema digestivo: náuseas, vómitos, malestar abdominal, diarrea, pérdida de apetito puede en ocasiones se producen dolor abdominal, indigestión, etc.;
Alergia: Ocasionalmente edema, urticaria, fiebre, fotosensibilidad y, en ocasiones, erupción cutánea, rascado, eritema y otros síntomas;
Sistema nervioso: Ocasionalmente pueden producirse temblores, entumecimiento, anomalías visuales, tinnitus, alucinaciones, somnolencia y, a veces, insomnio, mareos, dolores de cabeza y otros síntomas;
Riñones: ocasionalmente, el nitrógeno ureico en sangre puede aumentar;
Hígado: pueden producirse anomalías transitorias de la función hepática, como aumento de las transaminasas sanguíneas, aumento de la bilirrubina total sérica, etc.;
Sangre: a veces se producen anemia, leucopenia, trombocitopenia y aumento de eosinófilos, etc.; p>
La tasa de incidencia de las reacciones adversas anteriores está entre el 0,1 y el 5%, y generalmente son toleradas y desaparecen rápidamente después del tratamiento. Si se encuentra alguna anomalía, se debe realizar una observación cuidadosa. Si es necesario, se puede suspender el medicamento y se debe realizar el tratamiento adecuado.
Contraindicaciones
Está prohibido en alérgicos a las quinolonas, mujeres embarazadas y lactantes y pacientes menores de 18 años.
Precauciones
1. Los pacientes con insuficiencia renal deben reducir la dosis o ampliar el intervalo de dosificación. Los pacientes con insuficiencia renal grave deben utilizar con precaución.
2. Los pacientes con enfermedades del sistema nervioso central y antecedentes de epilepsia deben utilizarlo con precaución.
3. Las quinolonas aún pueden causar reacciones fototóxicas raras (tasa de incidencia <0,1%). Se debe evitar la exposición excesiva al sol y a los rayos UV artificiales mientras se recibe el tratamiento con este producto. Suspenda el uso de este producto si se produce una reacción de fotosensibilidad o daño en la piel.
4. Si se produce alergia, se debe suspender el medicamento inmediatamente y se deben utilizar los siguientes medicamentos o métodos según las condiciones clínicas específicas: epinefrina y otras medidas de rescate, incluida la inhalación de oxígeno, la infusión intravenosa, los antihistamínicos, Corticosteroides, etc.
5. Además, hay informes ocasionales de inflamación del talón o rotura del talón después de tomar el medicamento. Por lo tanto, si se presentan los síntomas anteriores, debe dejar de tomar el medicamento inmediatamente y descansar, y el ejercicio está estrictamente prohibido hasta. los síntomas desaparecen.
Uso en mujeres embarazadas y en período de lactancia
Contraindicado en mujeres embarazadas y en período de lactancia.
Uso pediátrico
Está prohibido en pacientes menores de 18 años.
Uso en ancianos
Este producto se excreta principalmente por el líquido renal en su forma original. Los pacientes de edad avanzada suelen tener una función renal disminuida y necesitan reducir la dosis según corresponda. La dosis recomendada para pacientes de edad avanzada es de un comprimido cada 12 horas.
Interacciones medicamentosas
1. Este producto no puede utilizarse en el mismo tubo de infusión con soluciones de iones metálicos polivalentes como magnesio y calcio.
2. Evite el uso simultáneo con teofilina. Si se requiere el uso simultáneo, se debe controlar la concentración sanguínea de teofilina y ajustar la dosis en consecuencia.
3. Cuando se utiliza simultáneamente con warfarina o sus derivados, se debe controlar el tiempo de protrombina u otras pruebas de coagulación.
4. El uso simultáneo con antiinflamatorios no esteroideos puede provocar convulsiones.
5. El uso simultáneo con medicamentos hipoglucemiantes orales puede causar hipoglucemia. Por lo tanto, se debe prestar atención al control de la concentración de azúcar en la sangre durante la medicación. Una vez que se produce la hipoglucemia, se debe suspender este producto inmediatamente y se debe administrar el tratamiento adecuado.
Sobredosis de medicamentos
Los siguientes síntomas pueden ocurrir cuando se sobredosis de quinolonas: náuseas, vómitos, dolor de estómago, acidez de estómago, diarrea, sed, estomatitis, tambaleo, mareos, dolor de cabeza, fatiga general, entumecimiento, escalofríos, fiebre, síntomas extrapiramidales, excitación, alucinaciones, convulsiones, delirio, distaxia cerebelosa, aumento de la presión intracraneal (dolor de cabeza, vómitos, síntomas de papiledema), acidosis metabólica, aumento de azúcar en sangre, aumento de GOT/GPT/AL-P, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia hemolítica, hematuria, trastornos del cartílago/articulaciones, cataratas, discapacidad visual, visión anormal de los colores o diplopía.
Primeros auxilios y antídoto (1) lavado gástrico; (2) adsorbente (40-60g más 200ml de agua por vía oral); (3) laxante: sulfato de magnesio (30g más 200ml de agua) u otros Laxantes; (4) Infusión (más medicamentos hepatoprotectores); la inyección de bicarbonato de sodio se administra para la acidosis metabólica y la inyección de bicarbonato de sodio se administra para la alcalinización de la orina para aumentar la excreción de este producto por los riñones; administre la inyección de furanolina (6) Terapia sintomática: la inyección intravenosa de diazepam debe administrarse repetidamente durante las convulsiones (7) Enfermedad grave: se puede considerar la hemodiálisis;
Farmacología y Toxicología
Efectos farmacológicos
Este producto es la forma levorotaria de la ofloxacina, y su actividad antibacteriana es aproximadamente el doble que la de la ofloxacina. Su acción es lograr efectos antibacterianos al inhibir la actividad de la ADN girasa bacteriana (topoisomerasa II bacteriana) y dificultar la replicación del ADN bacteriano.
Este producto tiene las características de un amplio espectro antibacteriano y un fuerte efecto antibacteriano. Es eficaz contra la mayoría de las bacterias Enterobacteriaceae, como Escherichia coli, Klebsiella, Serratia, Proteus y bacterias Gram negativas como Shigella, Salmonella. Citrobacter, Acinetobacter, Pseudomonas aeruginosa, Haemophilus influenzae y Neisseria gonorrhoeae tienen una fuerte actividad antibacteriana. También tiene buenos efectos antibacterianos sobre algunos Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Streptococcus hemolíticos y otras bacterias grampositivas sensibles a la meticilina, así como Legionella, Mycoplasma y Chlamydia, pero no tiene ningún efecto sobre las bacterias anaeróbicas y los enterococos. Pobre.
Estudios toxicológicos
Toxicidad por dosis repetidas: A ratas se les administró este producto por vía oral a dosis de 50, 200 y 800 mg/kg durante 4 semanas consecutivas. Sólo a animales de 800 mg/. Se observó una disminución en los neutrófilos y un aumento en el M/E de la médula ósea; la histopatología mostró una leve degeneración en la superficie de las articulaciones de las extremidades. Después de la administración oral a macacos durante 4 semanas, los animales del grupo de 100 mg/kg experimentaron salivación, diarrea, pérdida leve de peso y aumento del pH de la orina. Después de la administración oral a ratas durante 26 semanas, los animales en los grupos de dosis de 80 y 320 mg/kg también experimentaron salivación y aumento del pH de la orina. Los animales del grupo de 320 mg/kg tuvieron una mayor excreción de heces y las células caliciformes de la mucosa cecal estaban hinchadas. Cuando los macacos recibieron administración oral durante 26 semanas, no se produjeron reacciones tóxicas obvias en dosis de 10, 25 y 62,5 mg/kg.
Efectos sobre el cartílago articular: crías y ratas de 3 a 4 semanas y aguiluchos de 4 meses se administra por vía oral durante 7 días. En ratas la dosis es superior a 300 mg/kg y. en aguiluchos, la dosis es de 10 mg/kg. En dosis superiores a kg, se producen lesiones del cartílago articular y la toxicidad articular se encuentra fácilmente en aguiluchos jóvenes y jóvenes. En perros de 13 meses, la administración oral durante 7 días mostró una toxicidad articular muy leve a una dosis de 40 mg/kg. Sin embargo, no se produjo toxicidad articular cuando se administró por vía intravenosa a perros de 18 meses durante 14 días una dosis de 30 mg/kg.
Toxicidad reproductiva: Cuando la dosis oral alcanza los 360 mg/kg antes de la gestación y al principio de la gestación en ratas, no tiene ningún efecto sobre la capacidad reproductiva y los fetos de animales machos y hembras. Las ratas recibieron dosis de 90 mg/kg durante el período de organogénesis sin efectos significativos en los fetos y los recién nacidos. Cuando los conejos recibieron 50 mg/kg por vía oral, no se produjeron letalidad embrionaria o fetal ni retraso del crecimiento fetal. Cuando a ratas se les administró por vía oral hasta 360 mg/kg durante los períodos perinatales y de lactancia, no hubo ningún efecto significativo sobre el parto, la lactancia o el nacimiento del animal.
Fototoxicidad: utilizando irradiación ultravioleta de longitud de onda larga (320-400 nm), se realizó un estudio de fototoxicidad utilizando el cambio en el grosor de la aurícula del ratón como indicador. Los resultados mostraron que cuando la dosis oral alcanzó los 200 mg/kg, no se observó fototoxicidad.
Farmacocinética
Según informes extranjeros: la concentración plasmática máxima se puede alcanzar en 0,67 ± 0,15 horas después de una única administración oral de 0,2 g de cápsulas de levofloxacino (calculada como C18H20FN3O4) a adultos sanos. La Cmax es 2,92±0,54ug/ml y la vida media de eliminación es de 6 horas. Según datos extranjeros, los parámetros farmacocinéticos de una única inyección intravenosa de 0,3g de levofloxacino y la misma dosis de la administración oral son similares (ver tabla).
Parámetros farmacocinéticos promedio de levofloxacino 0,3 g después de inyección intravenosa (n=8) y administración oral (n=12)
Levofloxacino se distribuye ampliamente en los tejidos corporales. Se excreta principalmente en la orina en forma inalterada dentro de las 48 horas posteriores a la administración oral, la cantidad de fármaco inalterado excretada en la orina representa aproximadamente el 87% de la dosis administrada dentro de las 72 horas, la cantidad de fármaco excretada en las heces es menor que la de la dosis administrada. El 4% de la dosis administrada; aproximadamente el 5% del fármaco se excreta por la orina como metabolitos inactivos.
En pacientes con insuficiencia renal, la tasa de aclaramiento de levofloxacino se reduce y la vida media de eliminación se prolonga. Para evitar la acumulación del fármaco, se debe ajustar la dosis. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal continua (CAPD) no afectan la eliminación de levofloxacino del organismo.
Almacenamiento
Protección y precinto.
Embalaje
Envase plástico aluminio, 12 cápsulas/plato/caja.
Período de validez
24 meses